Juan Bosch
(La Vega, 1909 - Santo Domingo, 2001) Político y escritor
dominicano. Cuando Trujillo alcanzó la presidencia del país en 1930, Bosch fue
acusado de conspiración contra el nuevo régimen y pasó algún tiempo
encarcelado. Recuperada la libertad, ingresó como empleado en la Oficina
Nacional de Estadística, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la
República Dominicana para instalarse en Puerto Rico.
Juan Bosch
Allí se unió a la lucha antitrujillista y junto a otros
exiliados fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Viajó a
Cuba y en la isla desarrolló una actividad política de gran relevancia que le
llevó a ocupar el cargo de secretario particular del presidente Prío Socarrás.
Cuando en 1959 la revolución castrista llegó a La Habana, Bosch abandonó Cuba y
se instaló en Costa Rica.
Confirmado el asesinato del dictador Trujillo en una
emboscada, Bosch regresó a su país en octubre de 1961 y dedicó sus esfuerzos a
impulsar el desarrollo del Partido Revolucionario Dominicano, con el que acudió
a la cita electoral de 1962 y consiguió proclamarse presidente de la República.
Tomó posesión de la más alta magistratura del país el 27 de febrero de 1963 y,
con el apoyo del Partido Comunista, abrazó un ambicioso programa de reformas.
La Iglesia y la embajada de Estados Unidos encabezaron entonces una dura
campaña de oposición a su programa que, siete meses después, provocó la caída
de Bosch y la asunción del poder por parte de un triunvirato militar.
Deportado a Puerto Rico, mantuvo contacto permanente con las
fuerzas políticas de su partido y buscó apoyo militar en los sectores jóvenes
del ejército para orquestar un movimiento armado contra el gobierno golpista
dirigido por Reid Cabral. El levantamiento en los cuarteles se transformó el 24
de abril de 1965 en una revuelta popular que provocó la inmediata intervención
militar de los Estados Unidos. La contienda, en la que perdieron la vida más de
cinco mil dominicanos, terminó con un acuerdo negociado que instauró en el
Palacio Nacional al gobierno provisional de García Godoy en septiembre de aquel
mismo año.
En 1966, Bosch volvió a presentarse a las elecciones
presidenciales, pero cayó derrotado ante Joaquín Balaguer. Al iniciarse la
década de 1970, retomó la iniciativa política con la fundación del Partido de
la Liberación Dominicana (PLD), formación de inspiración marxista con la que
acudió a las citas electorales de 1978, en las que apenas consiguió respaldo
popular, y de 1982, año en el que obtuvo seis diputados en el parlamento
dominicano y el control municipal en más de veinte ayuntamientos del país. Los
comicios de 1986 significaron un nuevo espaldarazo para Bosch y su partido
contabilizó 16 escaños, aunque la victoria cayó nuevamente del lado de su viejo
enemigo político y líder del Partido Reformista, Joaquín Balaguer.
Cuatro años más tarde, ambos adversarios volvieron a
competir en las urnas para ocupar el Palacio Nacional y, una vez más, Bosch
quedó apartado de la presidencia en un proceso marcado por las irregularidades.
Su último intento de tomar el poder llegó en 1994 y fracasó de nuevo en unos
comicios que los observadores internacionales denunciaron como fraudulentos. La
crisis política desatada tras las elecciones provocó una reforma constitucional
que limitaba a dos años el nuevo mandato de Balaguer y prohibía expresamente la
reelección presidencial.
Juan Bosch fue un apasionado de las letras desde su juventud
y cultivó la disciplina literaria en forma de cuentos y relatos breves para
introducirse, después, en el género de la novela. Su abundante obra, escrita
dentro y fuera del país, recoge entre otros asuntos la realidad sociocultural
de los campos dominicanos, sus conflictos y sus luchas.
Bosch es autor de la novela criolla La mañosa (1936), de
ambientación rural, pero se destaca especialmente como autor de los relatos
breves Camino real (1933), Indios (1935), Dos pesos de agua (1941), Ocho
cuentos (1947), La muchacha de la Guaira (1955), Cuentos escritos en el exilio
y apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1962) y Más cuentos escritos en
exilio (1966). Entre sus obras históricas y políticas destacan títulos como
Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo (1961), Composición social dominicana
(1978) y La guerra de la Restauración (1982), entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario