Botánica
La botánica (del griego βοτάνη =
castañacas) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una
rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales,
bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación,
distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología,relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y
efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de
estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente
emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas
terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia
de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer
movilidad.
En el campo de la botánica hay
que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento
de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al
servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento
afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina
estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos,
ingenieros forestales, entre otros.4
La botánica cubre un amplio rango
de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de
las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular
(histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología
vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la
reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades
(fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución
geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la
evolución.
Los organismos que estudia la Botánica
La idea de que la naturaleza
puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por
N. Lemery (1675)5 y popularizada por Linneo en el siglo XVIII.6 . Karl Linné, a
finales del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de clasificación. Éste
incluye los conocimientos sobre las diversas especies vegetales dentro de un
sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y enriquecedora. No en
vano se ha dicho que el sistema de clasificación de Linné prefigura lo que
después serían las teorías evolutivas.
A pesar de que con posterioridad
fueron propuestos reinos separados para los hongos (en 1783),7 protozoarios (en
1858)8 y bacterias (en 1925)9 la concepción del siglo XVII de que solo existían
dos reinos de organismos dominó la Biología por tres siglos. El descubrimiento
de los protozoarios en 1675, y de las bacterias en 1683, ambos realizados por
Leeuwenhoek,10 11 eventualmente comenzó a minar el sistema de dos reinos. No
obstante, un acuerdo general entre los científicos acerca de que el mundo
viviente debería ser clasificado en al menos cinco reinos,12 13 14 solo fue
logrado luego de los descubrimientos realizados por la microscopía electrónica
en la segunda mitad del siglo XX. Tales hallazgos confirmaron que existían
diferencias fundamentales entre las bacterias y los eucariotas y, además,
revelaron la tremenda diversidad ultraestructural de los protistas. La
aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos para incluir
a todos los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática de Herbert
Copeland (1956)15 y a los influyentes trabajos de Roger Y. Stanier
(1961-1962)16 17 y Robert H. Whittaker (1969).18 6 En el sistema de seis
reinos, propuesto por Thomas Cavalier-Smith en 198319 y modificado en 1998,6
las bacterias son tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se
dividen en 5 reinos: protozoarios (Protozoa), animales (Animalia), hongos
(Fungi), plantas (Plantae) y Chromista (algas cuyos cloroplastos contienen
clorofilas a y c, así como otros organismos sin clorofila relacionados con
ellas). La Nomenclatura de estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio
de la Botánica, está sujeta a las reglas y recomendaciones del Código
Internacional de Nomenclatura Botánica2
Divisiones de la Botánica
Las plan
tas pueden estudiarse desde
varios puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de trabajo
de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde las moléculas
y las células, pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las
poblaciones y las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al
estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las
que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a
la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser
humano.21 22
En general, todas esas
direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de los fenómenos
particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al
reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos fenómenos entre sí.
Siempre deben asociasre los métodos estático y dinámico: por un lado el
reconocimiento y la interpretación de las estructuras y formas y, por el otro,
el análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo.
El fin último de ambos métodos debe ser en todo caso la comprensión de las
formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución.
Los distintos puntos de vista
descritos y el empleo de diferentes métodos han conducido a que dentro de la
Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se pude
citar a la Morfología, la cual, es sentido amplio, es la teoría general de la
estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La
primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las células y se
asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de
la Biología Molecular. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas.
Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la
Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.23 24 25
Al ocuparse de los procesos de
adaptación, la Morfología se relaciona con la Ecología, disciplina que investiga
las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en
los estudios de la Fisiología Vegetal, que se ocupa -de modo general- del
estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta e los campos del
metabolismo, del cambio de forma (que incluye el crecimiento y desarrollo de la
planta) y de los movimientos. La reproducción de las plantas y el modo en que
se heredan y cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de
la Genética.24
La Botánica Sistemática trata de
averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de plantas,
basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente,
entre las que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la
Anatomía, la Palinología (el estudio de las esporas y del polen), la
Embriología (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del embrión),
la Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética
y la Geobotánica o Fitogeografía. Como parte de la Sistemática, hay que
mencionar ante todo la Taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura
y ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales sobrepasan el
número de 330.000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las
plantas (Filogenia), que se apoya especialmente en la Paleobotánica, el estudio
de las plantas que vivieron en otras eras geológicas y en la Evolución, que
ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de las estirpes
vegetales.24 26
Finalmente, existen dentro de la
Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial de grupos particulares
de organismos, cual la Microbiología (que estudia los microorganismos en
general, incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), la
Bacteriología (que se ocupa de las bacterias), la Micología (que estudia los
hongos), la Ficología (que estudia las algas), la Liquenología (estudio de los
líquenes), la Briología (estudio de los briófitos: los musgos y las hepáticas),
la Pteridología (estudio de los helechos).27 2 También existen distintas
disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para los
seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura, la
Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se
pueden mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas (estudia la variabilidad
genética y la selección de plantas), la Fitopatología (se ocupa de las
enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la Farmacognosia
(estudia las plantas medicinales y sus principios activos).
Historia
Desde la antigüedad, el estudio
de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la
teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina
Botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como
una parte integral de la Biología. Desde una concepción utilitaria, por otro
lado, la denominada Botánica aplicada era concebida como una disciplina
subsidiaria de la Medicina o de la Agronomía. En los diferentes períodos de su
evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes —que
datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.29
La Botánica, como muchas otras
ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas
en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época
del Imperio romano.30 Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el
padre de la Botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el
origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De
causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).31 Tras la caída del
Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica
tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse
buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de
la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy
lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.
En los siglos XV y XVI la
Botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la
herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas.
Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la Botánica durante
estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración
de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al
desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de
expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un
incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la
difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.33 34
Impulsada por las obras de
Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia
moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de
intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias
científicas.35 Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una
mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas.
Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de
reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo
considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde
por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.35
A Linneo se le atribuyen varias
innovaciones centrales en la Taxonomía. En primer lugar, la utilización de la
nomenclatura binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización
morfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta.
Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con precisión varios términos
morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de cada especie o
género, en particular aquellos relacionados con la morfología floral y con la
morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su
sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de
cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural
ya que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones
naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural.
Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859
con la obra de Charles Darwin.35 Durante los siglos XVII y XVIII también se
originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a
tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la
Botánica: la Anatomía y la Fisiología Vegetal.
Las ideas esenciales de la teoría
de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente en la
concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las
clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de
proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia
de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la
actualidad. El primer sistema admitido como filogenético fue el contenido en el
Syllabus der Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más tarde como
Sistema de Engler cuyas numerosas adaptaciones posteriores han sido la base de
un marco universal de referencia según el cual se han ordenado (y se siguen ordenando)
muchos tratados de floras y herbarios de todo el mundo, si bien algunos de sus
principios para interpretar el proceso evolutivo en las plantas han sido
abandonados por la ciencia moderna.36
Los siglos XIX y XX han sido
particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han llevado
a la creación de numerosas disciplinas como la Ecología, la Geobotánica, la
Citogenética y la Biología Molecular y, en las últimas décadas, a una
concepción de la Taxonomía basada en la Filogenia y en los análisis moleculares
de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una
angiosperma: Arabidopsis thaliana.3
La botánica moderna (desde 1945)
Una considerable cantidad de
nuevos conocimientos en la actualidad se han generado con el estudio de las
plantas modelo como Arabidopsis thaliana. Esta mala hierba fue una de las
primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes
comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada,
centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma.
Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos
juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común
en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola,
verde alga) es otro modelo de organismo importante que ha sido extensivamente
estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.
Significado de la botánica como ciencia
Los distintos grupos de vegetales
participan de manera fundamental en los ciclos de la biosfera. Plantas y algas
son los productores primarios, responsables de la captación de energía solar de
la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y
también, como subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera
y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo
aerobio.39
Alimentar al mundo
Casi todo lo que comemos viene de
las plantas, ya sea directamente de alimentos básicos como fruta y vegetales, o
indirectamente a través de ganado, que es alimentado por las plantas que
componen el forraje. En otras palabras, las plantas son la base de toda la
cadena alimentaria, o lo que ecólogos llaman el primer nivel trófico.
Entendiendo cómo las plantas producen lo que comemos es importante conocer su
papel para ser capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad alimentaria
para futuras generaciones. No todas las plantas son beneficiosas a los humanos,
la maleza es considerada dañina para la agricultura y la botánica provee
ciencia básica para mitigar su impacto. La etnobotánica es el estudio de éstas
y otras relaciones entre plantas y personas.
Procesos biológicos fundamentales
Las plantas son susceptibles de
ser estudiadas en sus procesos fundamentales (como la división celular y
síntesis proteica por ejemplo), pero sin los problemas éticos que supone
estudiar animales o seres humanos. Las leyes de la herencia fueron descubiertas
de esta manera por Gregor Mendel, que estudió cómo se hereda la morfología del
guisante. Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas han
conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las propias plantas
para conseguir nuevas variedades beneficiosas. Otro estudio clásico efectuado
en plantas fue el realizado por Bárbara McClintock, quien descubrió los 'genes
saltarines' (o transposones) estudiando el maíz. Son ejemplos que muestran cómo
la botánica ha tenido una importancia capital para el entendimiento de los
procesos biológicos fundamentales.
Aplicaciones de las plantas
Muchas de nuestras medicinas y
drogas, como el cannabis, vienen directamente del reino vegetal. Otros
productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la
aspirina es un derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de
la corteza de sauce. La investigación sobre productos farmacéuticamente útiles
en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde buenos resultados.
Estimulantes populares como el café (por su contenido en cafeína), el
chocolate, el tabaco (por la nicotina), y el té tienen origen vegetal. Muchas
bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como la cebada y la
uva.
Las plantas también nos proveen
de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel, el lino, el aceite
vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La producción de seda no seria
posible sin el cultivo de los árboles de morera. La caña de azúcar y otras
plantas han sido recientemente usadas como biomasa para producir una energía
renovable alternativa al combustible fósil.
Entendimiento de cambios ambientales
Las plantas también pueden ayudar
al entendimiento de los cambios del medio ambiente de muchas formas.
•Entendimiento de la destrucción de hábitat y
de especies en extinción depende de un catalogo completo y exacto de plantas,
de la sistemática y taxonomía.
•Respuesta de las plantas a
radiación ultravioleta puede monitorear problemas como los agujeros en la capa
de ozono.
•El análisis de polen depositado
por plantas en miles de millones de años atrás puede ayudar a los científicos a
reconstruir los climas del pasado y pronosticar el futuro, una parte esencial
de investigaciones sobre cambios climáticos.
•Recopilar y analizar el tiempo
del ciclo de vida es importante para la fenología usado para la investigación
de cambios climáticos.
•Líquenes, sensibles a las
condiciones atmosféricas, tienen un uso extensivo como indicadores de
contaminación.
•Las plantas pueden servir como
‘sensores’, una especie de “señales tempranas de aviso” que den la alerta sobre
cambios importantes en el ambiente.
•Por último, las plantas son
sumamente valoradas en el aspecto recreativo para millones de personas que
disfrutan de su uso en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario