Elementos de la comunicación humana
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación,
es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular
de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de
una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el
intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma
red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
- Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino
Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las
telecomunicaciones
- Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de
transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits
generadas por un computador personal y las transforma en señales
analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
- Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.
- Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por
ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de
transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
- Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad
implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de
ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas
claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
- Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente
se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
- Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
través de la interfaz con el medio de transmisión.
- Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
características de la señal, tales como, la forma y la intensidad,
deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de
transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
- Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que
deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El
receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la
señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento
de señal.
- Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los
dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas
convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se
deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación
Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir
simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la
cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe
especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
- Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
- Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
- Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera
indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema
de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los
datos.
- Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el
objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde
donde se produjo la interrupción,
Teoría del proceso comunicativo
Los elementos o factores de la comunicación
humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo,
símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador,
canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
- Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
- Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
- Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
- Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
- Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
- Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
- Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
- Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
- Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
- Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.
Funciones de la comunicación
- Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
- Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
- Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación
informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y
afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el
estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
- Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
- Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
- Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
- Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
Axiomas de la comunicación
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un
ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos
han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:
- Es imposible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
- Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario