martes, 8 de octubre de 2013

Fuego

Fuego

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases (o humos). Fue descubierta por Jan Torres en 1896. Es un proceso exotérmico. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible.

Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.

Cuando el fuego era nuevo

El fuego es posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno. Estas ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo llamado Cuando el fuego era nuevo.

Evolución de la concepción científica del fuego

En la antigüedad clásica el fuego fue uno de los cuatro elementos clásicos junto con el agua, la tierra y el aire. Estos cuatro elementos representaban las cuatro formas conocidas de la materia y eran utilizados para explicar diferentes comportamientos de la naturaleza. En la cultura occidental el origen de la teoría de los cuatro elementos se encuentra en los filósofos presocráticos de la Grecia clásica, y desde entonces ha sido objeto de numerosas obras de expresión artística y filosófica, perdurando a través de la Edad Media y el Renacimiento e influyendo profundamente el pensamiento y la cultura europeos. Paralelamente el hinduismo y el budismo han desarrollado concepciones muy parecidas.

En la mayoría de estas escuelas de pensamiento se suele añadir un quinto elemento a los cuatro elementos tradicionales, que se denomina alternativamente como idea, vacío, éter o quintaesencia (literalmente "la quinta esencia").

El concepto de los elementos clásicos continuó vigente en Europa durante la Edad Media, debido a la preeminencia de la visión cosmológica aristotélica y a la aprobación de la Iglesia Católica del concepto del éter que apoyaba la concepción de la vida terrenal como un estado imperfecto y el paraíso como algo eterno.

El uso de los cuatro elementos en la ciencia se abandonó en los siglos XVI y XVII, en que los nuevos descubrimientos sobre los estados de la materia superaron la concepción clásica.
Johann Joachim Becher propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos: el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban formados según Becher por mezclas de agua y tierra. Defendió también que los verdaderos elementos de los cuerpos debían ser investigados mediante el análisis y, en coherencia, propuso una clasificación basada en un orden creciente de composición. Becher sostenía que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras. Cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, el carácter combustible y la fluidez o volatilidad. La tierra que denominó terra pinguis se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre podría traducirse como tierra grasa o tierra oleaginosa, que en la alquimia se conoce con el nombre de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre ellas azufre flogisto (este sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa "inflamable"). Finalmente fue la palabra flogisto la que acabó imponiéndose, gracias sobre todo a la labor del más efectivo defensor de sus ideas, Georg Ernst Stahl.

Teoría de la combustión de Lavoisie

r

La teoría del flogisto se mantuvo hasta los años ochenta del siglo XVIII, hasta que Antoine Laurent Lavoisier, considerado el padre de la química moderna, diseñó un experimento para contrastarla: Lavoisier colocó una pequeña cantidad mercurio sobre un sólido flotando sobre de agua y lo cierra bajo una campana de vidrio y provocó la combustión del mercurio. Según la teoría del flogisto el cuerpo flotante debería estar menos sumergido tras la combustión ya que la cantidad restante de sustancia junto a la ceniza debería pesar menos que la inicial y el volumen de aire dentro de la campana debería aumentar como efecto de la asimilación del flogisto y con ello el nivel de líquido cerrado debería ser más bajo que al comienzo. El resultado del experimento contradicen los resultados esperados según esta teoría. Lavoisier interpretó correctamente la combustión eliminado el flogisto en su explicación. Las sustancias que queman se combinan con el oxígeno del aire, por lo que ganan peso. El aire que está en contacto con la sustancia que se quema pierde oxígeno y, por tanto, también volumen.

Con Lavoisier los químicos abandonaron progresivamente la teoría del flogisto y se apuntaron a la teoría de la combustión basada en el oxígeno.

Peligros

El fuego conlleva una serie de peligros, el primero y más evidente son las quemaduras. También otros como la intoxicación por inhalación de humo.

En el apartado de psicología está la piromanía, que se define como una enfermedad en la que una persona siente la necesidad de quemar algo y cuanto más grande sea el fuego mejor (para él). Esto ha comportado incendios forestales provocados

Incendios

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede quemar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar estructuras y seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un incendio es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, comburente y calor o energía de activación.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de el, como velas y cigarrillos. El fuego se puede propagar rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no son cumplidas las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente

Incendios forestales

Un incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse y desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación abundante.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, es decir, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. Sin embargo, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se incrementa. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelve significativa.

Comportamiento del fuego en estructuras confinadas

Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:

Mitología sobre el fuego

El culto del fuego siguió al que se tributaba al Sol y todas las naciones se conformaron en adorarlo como el más noble de los elementos y como una viva imagen del astro del día. Los caldeos lo miraban como una deidad suprema. Sin embargo, en Persia es donde se extendió su culto casi exclusivamente. Se encontraban por todas partes cercados cerrados con muros y sin techo, dentro los cuales, se encendía asiduamente el fuego en donde el pueblo devoto venía a ciertas horas para rogarle. Los grandes señores se arruinaban arrojando en él esencias preciosas y flores odoríferas, privilegio que miraban como uno de los mejores derechos de la nobleza. Estos templos descubiertos fueron conocidos de los griegos con el nombre de Pyreia o Pyrateia. Los viajeros modernos hablan también de ellos como de los más antiguos monumentos del culto del fuego. Cuando los reyes de Persia se hallaban en la agonía, se apagaba el fuego en las principales ciudades del reino y no se volvía a encender sino hasta después de la coronación de su sucesor. Estos pueblos se imaginaban que el fuego había sido traído del cielo y puesto sobre el altar del primer templo que Zoroastro había mandado edificar en la ciudad de Xis, en la Media. Estaba prohibido arrojar a él nada que no fuese puro, llegando a tal punto la superstición que nadie osaba mirarlo atentamente. En fin para más imponer, los sacerdotes conservaban secretamente este el y hacían creer al pueblo que era inalterable y se alimentaba de sí mismo. Hyde ha creído que este culto tenía por único objeto representar al Ser Supremo.

Sea lo que se fuere, esta superstición pasó a Grecia. Ardía un el sagrado en los templos de Apolo en Atenas y en Delfos, en el de Ceres en Mautíuaa en el de Minerva en el de Júpiter Ammon, y en las pritaneas de todas las ciudades griegas, donde ardían continuamente las lámparas cuidando muy particularmente que no se apagasen. Los romanos imitadores de los griegos adoptaron este culto y Numa fundó uu colegio de vestales, cuyas funciones consistían en conservar el fuego sagrado. Esta religión subsistió entre los guebros o parsos, como también en muchos pueblos de América, entre otros, en Virginia. Cuando estos pueblos volvían de alguna expedición militar o habían salido felizmente de un peligro inminente, encendían un gran el y atestiguan su alegría danzando a su alrededor con una calabaza o campanilla en la mano, como dando gracias a este elemento por haberles salvado la vida.

Jamás empiezan sus comidas sin haber arrojado antes al el fuego primer bocado a modo de una ofrenda todas las tardes los encienden cantando y danzando a su alrededor.
El fueguito es igualmente una de las principales divinidades de los tártaros. No permiten acercar a su territorio a ningún extranjero, sin que antes se haya purificado pasando por entre dos hogueras. Evitan con gran cuidado meter en el fuego un cuchillo ni aun tan solo tocarlo con este instrumento. Sería un crimen mayor astillar la madera con hacha cerca las llamas. Antes de beber tienen la costumbre de volverse hacia al medio día que es el lado que, según ellos, corresponda el fuego, en honor del cual edifican también sus cabañas con la puerta que mire a esta parte. Se construía expresamente una cabaña en el lugar en que estaba acampado el emperador de Monomotapa, en la cual se encendía un el que se conservaba con un cuidado religioso.

Los antiguos africanos tributaban los honores divinos o este elemento y mantenían en sus templos un el eterno.

Los yakouts, población de Siberia, creen que existe en el fuego, un ser a quien atribuyen el poder de dispensar los bienes y los males y le ofrecen sacrificios perpetuos. Los indios vecinos de las orillas de Columbia miraban el fuego como un ser poderoso y terrible. Le ofrecían constantemente sacrificios y le suponían igualmente árbitro del bien y del mal. Buscaban su apoyo porque solo él podía interceder con su protector alado y procurarles todo lo que deseaban como hijos varones, esto es, una pesca y una caza abundante, en una palabra todo lo que a su modo de ver constituía la riqueza y el bienestar.

Los chinos que habitan los confines de Siberia reconocen un dios del fuego. Durante la residencia de M. Pailas en Maiinatschiu, se pegó el en la población; las llamas devoraban muchas casas y sin embargo, ningún habitante procuraba atajarlo. Todos permanecían alrededor del incendio en una consternación inactiva; algunos arrojaban tan solo por intervalos gotas de agua al el para apaciguar al dios, que decían, había escogido sus habitaciones por un sacrificio. Si los rusos no hubiesen extinguido el incendio, toda la ciudad hubiera quedado reducida a cenizas.

Iconología

Este elemento tuvo altares, sacerdotes y sacrificios casi entre todos los pueblos de la tierra. Los romanos lo representaban bajo la figura de Vulcano en medio de los cíclopes. Una vestal cerca de un altar sobre el cual arde el fuego sagrado o una mujer teniendo un vaso lleno de él con una salamandra a sus pies, son también símbolos por medio de los cuales los antiguos representaban el fuego. Cesare Ripa y Gravelot han juntado a estos emblemas la presencia del Sol, principio del calor y de la luz y el fénix que muere y renace en este elemento; expresión jeroglífica de la opinión de los filósofos que creían que el mundo sería consumido algún día por las llamas para renacer más brillante y perfecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario