Pascua
La Pascua,1 2 también llamada Pascua Florida,1 Domingo de Pascua,3 4 Domingo de Resurrección3 o Domingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo,5 6 en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés.7
El Domingo de Pascua es una fiesta móvil,2 lo que significa que no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.8 La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril.9 10 El cristianismo oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo.
Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así como celebraciones litúrgicas.11 Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en el mundo occidental
Origen
Los
primeros cristianos ―que eran judíos― celebraban la Pascua de
Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.)
separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a
esta los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta
recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén).
La Octava de Pascua (popularmente conocida como «semana de Pascua») es
la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de
Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.
La expresión «pascua» remite principalmente a la fiesta de la
Resurrección, que también es llamada a veces «pascua florida», pero
también se usa para referirse a otras tres celebraciones cristianas: la Navidad (25 de diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de enero) y Pentecostés,
la venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la
Resurrección). En Chile y Cuba, el término Pascua se aplica
coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama «Pascua de Resurrección»
Significado teológico
El Nuevo Testamento enseña que la resurrección de Jesús, que celebra la Pascua, es fundamento de la fe cristiana.1314
La resurrección estableció a Jesús como el Hijo de Dios y se cita como
prueba de que Dios juzgará al mundo con justicia. Dios ha dado a los
cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección
de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el
poder de Dios han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado,
para que se puede caminar en una nueva forma de vida.La Semana Santa, y la Pascua en particular, está ligada a través de la última cena y la crucifixión de Jesús a la Pésaj (Pascua Judía) y al Éxodo del pueblo hebreo narrado en el Antiguo Testamento.
De acuerdo con las escrituras, Jesús, mientras preparaba a sus
discípulos y a él mismo para su muerte durante la última cena, dio a la
cena de Pascua un nuevo significado. Él identificó el pan y la copa de
vino como su cuerpo antes de ser sacrificado y su sangre derramada. El apóstol Pablo,
sobre la celebración de la Pascua dice: "Despójense de la vieja
levadura, para ser una nueva masa, ya que ustedes mismos son como el pan
sin levadura. Porque Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.
Celebremos, entonces, nuestra Pascua, no con la vieja levadura de la
malicia y la perversidad, sino con los panes sin levadura de la pureza y
la verdad".
Práctica religiosa
Iglesia católica y occidental
La
celebración de la Pascua de Resurrección se presenta de diferentes
formas entre los cristianos occidentales. La práctica litúrgica
tradicional, tal como se practica entre los católicos y algunos luteranos y anglicanos, se inicia en la noche del Sábado Santo con la Vigilia Pascual.
Así pues, la liturgia más importante del año se inicia con la bendición
del fuego pascual en la oscuridad total, la iluminación del Cirio Pascual (símbolo de Cristo resucitado) y el canto del Exultet, o pregón pascual, atribuido a san Ambrosio de Milán.Después se leen numerosas lecturas del Antiguo Testamento: pasajes como las historias de la creación, el sacrificio de Isaac, el cruce del Mar Rojo y la anunciada venida del Mesías. Esta parte del servicio religioso culmina con el canto del Gloria y del Aleluya y con la proclamación de la resurrección según el Evangelio.En ese momento, y dependiendo la costumbre local, se pueden tocar las campanas de los templos y encender las luces. A continuación, la atención se desplaza desde el altar a la pila bautismal. Antiguamente, la Pascua se consideraba el momento ideal para que los conversos recibieran el bautismo,
y esta práctica continúa dentro de la Iglesia católica y la Iglesia
anglicana. Si hay bautizos en este momento o no, es tradicional que la
congregación a renovar los votos de su fe bautismal. Este acto es a
menudo sellado por la aspersión de la congregación con el agua bendita.
El sacramento católico de la Confirmación también puede ser celebrado durante la Vigilia.En
general, las misas se celebran como de costumbre, pero de manera más
solemne y festiva, con abundantes instrumentos musicales y arreglos
corales, incienso, y un reiterativo Aleluya que se verá en el Salmo
que se canta ese día, en la propia aclamación al Evangelio. La Vigilia
Pascual concluye con la celebración de la Eucaristía (conocida en
algunas tradiciones como la Sagrada Comunión).Como algunas diferencias,
ciertas iglesias prefieren mantener esta vigilia desde muy temprano en
la mañana del domingo en vez del sábado por la noche, las iglesias
protestantes en especial, para reflejar el relato del evangelio de las
mujeres que acuden a la tumba al amanecer del primer día de la semana.
En
países hispanos, y en particular en España, se celebran procesiones
poniendo un punto final a la celebración de la Semana Santa. Muchas de
ellas tienen como punto más destacado el Encuentro entre las imágenes de
la Virgen y Cristo Resucitado.
En Filipinas, de religión predominantemente católica romana, la
mañana de Pascua (conocido en el idioma nacional como "Pasko ng
Pagkabuhay Muling" o la Pascua de la Resurrección) está marcada con una
celebración de gozo, al amanecer, en la que grandes estatuas de Jesús y
María son llevadas en procesión para encontrarse, imaginando la primera
reunión de Jesús y su madre, María, después de la Resurrección de Jesús.
Esto es seguido por una alegre misa de Pascua.
En la cultura polaca, se celebra la Rezurekcja (procesión de
Resurrección) en una alegre Misa de Pascua por la mañana, al amanecer,
cuando las campanas suenan y se tiran petardos
para conmemorar la resurrección de Cristo sobre la muerte. Antes de que
comience la misa al amanecer, una procesión festiva lleva el Santísimo Sacramento
No hay comentarios:
Publicar un comentario