Casandra Damirón
Casandra Damirón
(12 de marzo de 1919 - 5 de diciembre de 1983), fue una cantante, bailarina y folclorista dominicana,
conocida en su país como "La Soberana de la Canción".
Casandra Damirón fue
una de las cantantes dominicanas más importantes y conocidas de su época, ya
que marcó un antes y un después en su género musical. Es conocida por todos los
dominicanos como "La Soberana"; en honor a ella, desde 1985 se
celebran los Premios
Casandra, los cuales son los premios más importantes del medio
artístico dominicano.
Primeros
años
Casandra Damirón nació el 12 de marzo de 1919 en
Barahona, República Dominicana. Hija de Alicia Santana (Malena) y Eliseo Amable
Damirón Sánchez (Chichí), fue la quinta de 5 hermanos. Su padre se destacó como
escritor y periodista, también tocaba guitarra clásica por vocación. Fue
presidente del Ateneo de Barahona y premiado y reconocido por la
parisina Societé Academique D’Histoire International en 1903, llegando a
ser miembro de honor el 9 de septiembre de 1929.
Carrera
artística
En 1925 a la edad de
seis años, Casandra demostró su vocación artística actuando en las funciones y
veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona. Casandra aprendió
luego a tocar el piano y la guitarra. En 1930, a la edad de 11 años, visita con
más frecuencia el Teatro Unión, a esa edad debuta en una velada del Centro
de Cultura. También participa a esa edad en el equipo de volibol Casino del
Sur. En 1933 su padre es nombrado en un cargo judicial en Santo Domingo, y
todos los miembros de la familia se trasladan a residir a la calle José
Reyes, frente a la iglesia Las Mercedes, en la Zona Colonial. En 1939
debuta en el prestigioso Club Antillas de Santo Domingo en presencia de
distinguidas personalidades de la farándula. En los medios de
comunicación sólo se hablaba de aquella joven que deslumbró al público del Club
con su explosiva y elegante técnica de voz.
En 1940 Casandra visita el Club Antillas
(luego Club de la Juventud), centro social en Santo Domingo contiguo al malecón, donde debutaba esa noche la orquesta
"Antillas", dirigida por el pianista y compositor Luis Rivera,
nativo de Montecristi, quien en esos
días había llegado de Cuba. Luís Rivera, eminente
compositor dominicano, se enamoró de la voz de Casandra.
El maestro Rivera
ofrece una respuesta negativa, y delega el acompañamiento en el pianista, quien
hace vibrar la melodía de un conocido bolero. La elegante barahonera
interpreta en su estilo “Cuando Vuelvas”, de Agustín Lara. Sobre este
debut, en este Club rebosado de público, Casandra expresó: “como era natural,
yo que era una novata, me encontraba realmente rudamente nerviosa, pues era la
primera vez que actuaba en presencia de una cantidad de personas similar”. El
maestro Rivera narraba que , posteriormente en una visita que le hizo a
Casandra, ésta le manifestó que el anhelo más grande de su vida era cantar en
la CMQ, la planta de radio más
grande de Cuba, para ese entonces. Acordaron realizar entrenamientos de
aprendizaje.
Trabajaban todas las
tardes en el Ateneo Dominicano, ubicado en la calle El Conde. Luego, Casandra
preparó su repertorio y participó con Rivera en un programa transmitido por la
emisora HIG, sus presentaciones se constituyeron en noticia. Así, el diario La
Nación publica en su edición del 22 de febrero de 1945 una información bajo el título “En el
programa la Hora Selecta se presentará también a Casandra Damirón, acompañada
de Luis Rivera.”. Casandra continúa sus prácticas de su canto. Su tío Fello
Damirón se percata de su progreso y prepara las condiciones para varias
presentaciones musicales en La Voz del Yuna, en Bonao, estación radiofónica que se distinguía por la proyección de
los valores artísticos y culturales, fundada por Petán Trujillo en agosto de 1942.
El acompañamiento y
animación de las presentaciones en la emisora estaban a cargo de la orquesta
del maestro Julio Gutiérrez, quien viajó al extranjero en 1945 y recomendó a Rivera como sustituto, lo
cual fue aceptado por Petán. Luego de esto Casandra queda en Bonao, donde
conoce a a Gabriel del Orbe, Lope Balaguer, Esther Borja, José Nicolás Casimiro, Evelio Quintero, Olga
Chorens entre otros.
En 1946, “La Soberana” afianzó su carrera con
temas como “Cosita linda” y “Maldición Gitana”, melodiosas composiciones del
músico panameño Avelino Muñoz, sirven de marco para que Casandra se consagre
como artista. Su figura se dimensiona, y entonces suscribe, con la intervención
de Rivera, un contrato en San
Juan, Puerto Rico,
lo que significa su primera y exitosa temporada fuera de su país. La Soberana
agotó presentaciones en programas de televisión y en clubes nocturnos de La Habana, en compañía de
luminarias cubanas, especialmente Benny Moré, “El bárbaro del
ritmo”, a la sazón, uno de los artistas mejor cotizados en Cuba y México en ese momento. Las
revistas Bohemia, Vanidades y Carteles
se hicieron eco en sus páginas del triunfo de Casandra, quien regresa a Santo
Domingo, un mes después, cargada de estatuillas y pergaminos de reconocimiento.
El éxito de Casandra iba en aumento en franca competencia con las estrellas de
primera clase de la época que brillaban en la región y que frecuentaban
la plaza cotizada de Santo Domingo.
Participación
en "La Feria de la Paz"
En 1955 se
conmemoraban los veinticinco años al poder del dictador Rafael
L. Trujillo con el evento denominado Feria de la Paz y
Confraternidad del Mundo Libre.
Los mejores artistas
y grupos folclóricos de Europa y
América se dieron cita en
la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara
formalmente al país anfitrión.
Casandra congregó
casi de forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un
grupo de danza
folclórica dominicana y gracias a sus merengues
y danzas típicas de palos, a las mangulinas y carabinés de sus bailarines,
consiguió la ovación y admiración del público, en especial la del Dictador.
Casandra y su grupo
de Danzas Folklóricas Estilizadas fueron catalogados como
"Embajadores de la Cultura Dominicana". Gracias a esto, la Soberana
pudo viajar (privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a
países como Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.
Después de una de sus
funciones en París, la prensa francesa
reseñó: "Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música.
Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y
dinamita".
Vida
personal
En 1939, a la edad de 20 años, Casandra contrae
nupcias con Andrés Moreta, con quien procrea, pese a ser un matrimonio efímero,
a José Andrés (Papito) Moreta Damirón. Posteriormente en 1940 conoce al músico
y director de orquesta Luis Rivera González con el cual contrae
matrimonio en segundas nupcias el 4 de junio de 1948, procreando a Checheo
Rivera Damirón y a Luisa Rivera Damirón.
Labor
pedagógica
Hasta el final de sus
días, Casandra Damirón se consagró a la formación artística de las nuevas generaciones
dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica.
Formó escuelas de
bailes para la juventud y fomentó el estudio de las artes en las escuelas
públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en día, profesores y maestros
formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación de otros
ballets
Últimos
días, enfermedad y muerte
En 1979, con más de
medio siglo de éxitos, Casandra dedica sus últimos años a formar jóvenes en el
baile folklórico, zapateando y cantando las tradiciones de su pueblo. Ese año
el cáncer le afecta uno sus
órganos. A pesar de su desgracia, ante los turbulentos acontecimientos que
azotaban a la sociedad dominicana de ese entonces, exclama: “Lamento que por
enfermedad yo no pueda coger la espada para luchar con los que tienen las cosas
en las manos y no hacen nada”. Fue operada de su enfermedad. Recuperada,
continuó trabajando en los barrios de su natal Barahona. El 1 de diciembre de
1983, en el interior de Casa de Teatro en Barahona, el Teatro Popular
Danzante y el pueblo barahonero le tributan un homenaje.
El 5 de diciembre de
1983 falleció en la ciudad de Santo Domingo a los 64 años de edad.
Reconocimientos
y legado
Casandra fue una
auténtica pionera en
dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros
dominicanos tan reconocidos como el merengue.
Desde 1984, la Asociación
de Cronistas de Arte (Acroarte) convoca los Premios Casandra, los
cuales condecoran a los artistas más sobresalientes tanto nacionales como
internacionales.
Por Ley el palacio Radio
Television Dominicana lleva su nombre y debe identificarse como tal.
El Senado de la República Dominicana
la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional. Su nombre identifica
la estación de la Línea 1 del Metro
de Santo Domingo que da acceso al Teatro Nacional, y figura en el
paseo de las estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo
Domingo. También la avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre,
así como un barrio popular de dicha Ciudad.
Fue declarada como
una de las mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la Mujer
de la República Dominicana
No hay comentarios:
Publicar un comentario